
Raúl Scalabrini Ortiz nació el 14 de febrero de 1898 en Corrientes, hijo del naturalista Pedro Scalabrini, director del museo de la ciudad de Paraná. Estudió en la Facultad de Ciencias Exactas y se dedicó a la ingeniería hasta que llegó a Buenos Aires y se vinculó al enfrentamiento literario de los grupos Boedo y Florida.
Por temperamento y formación estaba más cerca de la gente de la revista “Martín Fierro” que del grupo Boedo. En 1923 publicó el libro de cuentos “La Manga”.
Fue periodista en “La Nación”, “El Mundo” y “Noticias Gráficas”, además de fundar y dirigir el diario “Reconquista”.
En “El hombre que está solo y espera” crea un arquetipo de porteño: el hombre de Corrientes y Esmeralda.
En los cuadernos de FORJA (Fuerza de Orientación Radical de la Joven Argentina, Jauretche decía que Scalabrini “era la mitad de FORJA”) publicó trabajos relacionados con los ferrocarriles y el petróleo. En la década de 1930 realiza como intelectual una intensa labor para esclarecer al pueblo que el país era una colonia del Imperio Británico.
En sus obras denunció la farsa perfectamente organizada de un sistema de entrega, dominación extranjera y explotación. Acusaba como cómplice del despojo a “la oligarquía vernácula” y a los que consideraba “personeros intelectuales puestos a su servicio” y, realizando una extraordinaria y paciente labor, expuso desde dónde y como se manejaban los hilos del destino de nuestro país.
Es importante también su libro de poemas “Tierras sin nada, tierra de profetas”, que también incluye varios ensayos.
Falleció víctima del cáncer el 30 de mayo de 1959.
Obra
1923 La Manga (cuentos)
1931 El hombre que está solo y espera
1936 Política Británica en el Río de la Plata (Cuaderno de FORJA)
1937 Los ferrocarriles, factor primordial de la independencia nacional (folleto)
1938 El petróleo argentino (Cuaderno de FORJA)
1938 Historia del Ferrocarril Central Córdoba (Cuaderno de FORJA)
1938 Historia de los Ferrocarriles (Revista Servir)
1939 Historia del Primer Empréstito (Cuaderno de FORJA)
1940 Política británica en el Río de la Plata
1940 Historia de los Ferrocarriles Argentinos
1942 La gota de agua (folleto)
1946 Los ferrocarriles deben ser del pueblo argentino
1946 Defendamos los ferrocarriles del Estado (folleto)
1946 Tierra sin nada, tierra de profetas (poesías y ensayos)
1948 Yrigoyen y Perón, identidad de una línea histórica (folleto)
1948 El capital, el hombre y la propiedad en la vieja y la nueva Constitución Argentina (folleto)
1950 Perspectivas para una esperanza argentina (folleto)
1957 Aquí se aprende a defender a la Patria (folleto)
Y numerosos artículos en: La Gaceta de Buenos Aires, Señales, Reconquista, El Líder, El Federalista, De Frente y Qué.